¿Qué es una plataforma?
Una plataforma virtual según Zavahra (2012) se conforma de un conjunto de aplicaciones informáticas sincrónicas o asincrónicas que permiten crear cursos virtuales que posibilitan al docente la gestión de los contenidos, la comunicación, seguimiento y evaluación del aprendizaje en los cursos online y cuyos usuarios son: estudiantes, docentes, visitantes, administrador, Webmaster y soporte técnico. El uso de las plataformas educativas ofrece una cantidad de alternativas que se ajusta a diferentes necesidades, tales como las actividades de e- learning, para apoyo de contenidos, las de apoyo a asignaturas presenciales, la enseñanza semipresencial y el campus virtual, el cual pretende abarcar con todas las necesidades de los usuarios. (Citado LEM, 2017)
La utilización de las plataformas virtuales trae consigo una serie de ventajas y desventajas que se señalan a continuación:
Ventajas:
- fomento de la comunicación profesor- estudiante
- facilidad para el acceso a la información
- fomento del debate y la discusión
- evaluación
- flexibilidad en la gestión del tiempo
- familiaridad con las tecnologías
- flexibilidad geográfica
Desventajas:
- Mayor esfuerzo y dedicación por parte del profesor
- Acceso a los medios informáticos y la brecha informática
- Conocimientos básicos de informática
- Metodología de autoestudio
- Contacto directo.
Las plataformas educativas según Gar (1990) constituyen el apoyo fundamental en la educación a distancia (EaD), ya que actúan el sistema tecnológico de bidireccional, que permite la comunicación entre docentes y estudiantes durante el proceso de enseñanza- aprendizaje, mediado por los recursos didácticos que estas ofrecen. (Citado en Chiarani, Allendes & Leguizamon, 2004).
Entre las clases de plataformas se pueden mencionar:
Plataformas propietarias: Las cuales son aquellas que requieren de un costo económico para tener derecho a instalación o uso y su renovación también genera costos. Algunas de las más conocidas son: First Class, WebCT, eCollege, Blackboard.
Plataformas de código abierto: Son plataformas gratuitas, por lo cual ofrecen un tipo especial de licencia, llamada GPL (Licencia Pública General), cuyo número máximo de usuarios es 4. Algunas de las más conocidas son: CLAROLINE, DOKEOS, ILIAS, Moodle.
Plataformas de desarrollo propio: Estas plataformas no son comerciales, surgen en instituciones o grupos de investigación para dar solución a necesidades educativas específicas. Ejemplo de estas plataformas es la CV_UDES y La INTEB
¿Qué es Moodle? y ¿Para qué sirve?
Moodle
Moodle es un software de código abierto, lo que implica que se puede ver y a su vez cambiar el código fuente. En su sistema (CMS) se pueden crear cursos virtuales online conocidos como Virtual Learning Environment. (Chiarani, Allendes & Leguizamon, 2004).
Las siglas Moodle significan: Modular Object Oriented Dynamic Learning Environment (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular). Consiste en un sistema de gestión de aprendizaje (SGA) o paquete integrado que contiene las herramientas y recursos necesarios para crear cursos virtuales interactivos o no que permitan dar seguimiento a las actividades planteadas en la plataforma. (Ontoria Peña). La creación de esta plataforma se debe a Martín Dougiamas.
Características:
- Permite insertar contenidos de multimedia (imágenes, videos, (presentaciones dinámicas, anuncios publicitarios, documentales, telediarios, videoclips, entre otros) y contenidos de audio (música, diálogos, programas de radio). Estos elementos se incluyen dada la importancia de los estímulos sensoriales en la enseñanza, lo que incentiva la motivación.
- Es flexible, ya que permite al docente diseñar el curso de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, sus condiciones académicas, intereses, dificultades, objetivos, entre otras.
- Propone actividades interactivas tales como cuestionarios, tareas en línea, actividades lúdicas, entre otras.
- Impulsa a través de los foros comunidades aprendientes donde prima el intercambio social y el aprendizaje colaborativo.
- Promueve la autonomía, al darle la libertad a los estudiantes de escoger el momento y el modo de usar la plataforma según sus horarios convenientes. Lo que promueve el llamado Entorno Personal de aprendizaje (PEL), es decir control y gestión en el proceso de aprendizaje.
- Seguridad, ya que su acceso está restringido a usuarios registrados.
- Entorno intuitivo, dado que su presentación es sencilla y fácil de comprender.
- Escalabilidad, funciona con un grupo grande o reducido de la misma manera
- Portal de administración sencilla, ya que permite realizar todas las actividades relacionadas con la gestión académica, matrícula, disciplinarias, entre otras.
- Seguimiento al estudiante, Proporciona herramientas que informen el desarrollo del estudiante y sus resultados en pruebas realizadas.
Los recursos permiten al profesor:
- Editar una página de texto
- Editar una página web
- Enlazar un archivo
- Cuestionarios
- Encuestas
- Tareas
- Foros
- Chat
Aspectos a tener en cuenta en el diseño de un curso en Moodle:
- Crear una estructura adecuada al curso
- Insertar contenidos pertinentes
- Presentar Moodle en clases presenciales
- Añadir imágenes, colores, entre otros elementos multimodales
- Explicar instrucciones de manejo
- Promover la participación de los estudiantes durante el desarrollo de cada curso
Conclusión
Moodle es una plataforma interactiva en la que se pueden proponer actividades que sean motivadores e incentiven el espíritu investigativo de los estudiantes. Entre las tareas que se pueden proponer están: plantear ejercicios tradicionales como actividades interactivas, presentar actividades que motiven la búsqueda de información y aprovechamiento didáctico, ejercicios que requieran mantener alerta a los estudiantes y todas aquellas actividades que motiven al estudiante a ser el principal gestor de su aprendizaje.
Bibliografía
Ontoria Peña, M. (s.f.). La plataforma Moodle: Carácterísticas y utilización en ELE. Recuperado el 25 de Octubre de 2018, de La plataforma Moodle: Carácterísticas y utilización en ELE: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/24/24_913.pdf
Chiarani M., Allendes P., Ponce V & Leguizamon G. Plataformas Virtuales de Código Abierto: Grilla para su evaluación (2004). X Congreso Argentino de Ciencias de la Computación. Eje: III - Workshop de tecnología informática aplicada en educación. 11p. Recuperado octubre 25 de 2018, de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/22382/Documento_completo.pdf?sequence=1
Libro Electrónico Multimedial: Recursos de TIC para la Enseñanza y el Aprendizaje. Capítulo 1: Plataformas de educación virtual. Recuperado, octubre 25, de: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.016.MG/recursos/ver_1completo.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario